GCREAS

NOSOTROS

GCREAS

¿CUÁL FUE EL PRINCIPAL LOGRO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE UNAPEC EN 2011?

En el año 2011 UNAPEC se convirtió en la primera universidad dominicana que logra acreditar internacionalmente un programa de Ingeniería.

De manera voluntaria, la universidad evaluó la carrera de Ingeniería Electrónica para su acreditación internacional por el Greater Caribbean Regional Engineering Accreditation System (GCREAS). Después de una minuciosa y exhaustiva evaluación por parte del Gcreas, concluyó que UNAPEC había cumplido satisfactoriamente con los requisitos para la acreditación internacional de su programa de Ingeniería Electrónica,  creada en 1986. Los criterios evaluados fueron: estudiantes, objetivos del programa, atributos de los graduados, curriculum, cuerpo docente, instalaciones, apoyo y financiamiento, y mejora continua.

¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS?

Para mejorar la calidad de nuestros programas de ingeniería, para formar profesionales más competitivos y reconocidos a nivel nacional e internacional, para facilitar la movilidad de éstos en la región y mejorar sus oportunidades de trabajo.

¿QUÉ ES UNA ACREDITACIÓN?

Es un aval otorgado por un organismo que valida una institución o programa académico con los niveles de calidad exigidos por ese consejo acreditador. Existen múltiples agencias acreditadoras nacionales e internacionales, privadas y públicas, especializadas en la evaluación de la calidad de instituciones, escuelas y programas académicos.

OBJETIVOS

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN?

  • Incrementar y promover la calidad de las carreras de ingeniería de la universidad.
  • Contribuir a la competencia, competitividad y movilidad internacional de los graduados de las carreras de ingeniería.
  • Asegurar la calidad y la competitividad de la formación de profesionales en las distintas ramas de la ingeniería, procurando que los egresados amplíen sus horizontes en el marco de la globalización.
  • Contribuir al bienestar público nacional y regional.

BENEFICIADOS

¿QUIÉN SE BENEFICIA DE LA ACREDITACIÓN?

Se beneficia directa e indirectamente una amplia y diversa gama de sectores, actividades y actores:

Los beneficiarios directos más importantes son:

  • Los estudiantes y egresados de las carreras de ingeniería, puesto que la función de acreditación los ayuda a ser profesionales mejor formados, más competitivos y más móviles en el mercado laboral profesional de hoy, y con mayor capacidad para contribuir a su propio éxito, así como al progreso de sus sociedades.
  • La universidad, mediante la acreditación de la calidad de su función educadora.

Los beneficiarios indirectos más importantes son:

  • Los sectores empleadores, pues cuentan con una oferta de profesionales de la ingeniería de alta calidad, lo que contribuye a la mejora de la productividad de las empresas y su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
  • Los colegios y asociaciones de profesionales de las ingenierías, ya que la función de acreditación contribuye a mantener muy altos estándares profesionales en los afiliados en las instituciones.
  • La sociedad, puesto que la calidad profesional del trabajo de los ingenieros en sus diversas ramas representa una garantía de protección y seguridad ciudadana en diversas facetas de la vida cotidiana, así como una contribución significativa a la competitividad y desarrollo de los países.

¿QUÉ ES GCREAS?

El sistema Regional de Acreditación de Ingenierías en el Gran Caribe, (GCREAS por sus siglas en inglés), es una entidad privada, internacional, sin fines de lucro, dedicada a acreditar la calidad en la enseñanza de la ingeniería en sus diferentes ramas profesionales en los países que conforman la región.

Creado en 2008 para desarrollar la acreditación internacional de los programas de ingeniería que ofrecen las instituciones de educación superior de estos países con el objetivo de hacerlos más competitivos y reconocidos internacionalmente, GCREAS constituye un esfuerzo regional mancomunado en el que participan instituciones públicas y privadas fundadoras de la República Dominicana, Panamá, Jamaica y Haití.

La organización agrupa a colegios y asociaciones profesionales de ingeniería, organizaciones del sector privado empleador, instituciones de altos estudios públicas y privadas, así como organizaciones nacionales de acreditación y organismos gubernamentales de Educación Superior pertenecientes a países del Gran Caribe que comparten una visión de excelencia para la profesión y promueven su aporte al desarrollo competitivo, sostenible e integrado del Gran Caribe en su conjunto.

¿POR QUÉ GCREAS?

El sistema de acreditación CGREAS ofrece un riguroso proceso de aseguramiento de la calidad y la competitividad de la formación de profesionales en las distintas ramas de la ingeniería en el Gran Caribe, procurando que los egresados en este campo del saber amplíen sus horizontes en el marco de la globalización.

El modelo de acreditación de programas académicos de ingeniería adoptado por el GCREAS es simple, adaptable a la innovación y se basa en un conjunto de principios, criterios y estándares enfocados en resultados; pero sin descuidar los aspectos relevantes como la disponibilidad de recursos y metodología de enseñanza.

GCREA abraza la noción de que los programas sólo tienen sentido si culminan en la graduación de profesionales de la ingeniería con capacidad para insertarse competitivamente en la sociedad y la economía que les rodea.

¿QUÉ SE EVALUÓ Y REVISÓ?

Aspectos institucionales, curriculares, académicos, infraestructurales, financieros, tales como el diseño del currículo de la carrera de Ingeniería electrónica, los recursos de aprendizaje, la formación y experiencia de los docentes, el desempeño profesional de sus egresados, las políticas y procedimientos de admisión, orientación, promoción y graduación de los estudiantes, entre otros aspectos.

¿CUÁNDO SE LLEVÓ A CABO ESTE PROCESO?

Del 1 de agosto de 2010 al 9 de febrero 2011. La acreditación fue recibida en el acto de clausura del seminario-taller “Hacia la acreditación Internacional de la ingeniería electrónica en el Caribe. Normas del Washington Accord”, celebrado en el país en Agosto 2011.

INFORMES DE AVALÚOS