GCREAS
Universidad Apec - Unapec
  • Admisiones
  • Nosotros
  • Oferta académica
Universidad Apec - Unapec
  1. Nosotros
  2. Vida Estudiantil
  3. Admisiones
  4. Oferta Académica
  5. Investigación
  6. Internacionalización
Nosotros
  1. Historia
  2. Filosofía Institucional
  3. Estructura Organizacional
  4. Junta de Directores
  5. Rectoría
  6. Consejo Académico
  7. Vicerrectoría académica
  8. Facultades y Escuelas
  9. Marca Institucional
  10. Documentos Institucionales
  1. Acreditaciones
  2. Reacreditación ACBSP 2024
  3. Plan Estratégico
  4. Evaluación Quinquenal
Vida Estudiantil
  1. Bienestar Universitario
  2. Arte y Cultura
  3. Deportes
  4. Liderazgo Estudiantil
  5. Programas estudiantiles
  6. Programa de colocación laboral
  1. Decanato de Estudiantes
  2. Centro de Apoyo al Estudiante
  3. Vida universitaria
Admisiones
  1. Requisitos de admisión
  2. Costos
  3. Costo cuatrimestral
  4. Fundapec
  5. Preguntas frecuentes
Oferta Académica
  1. Programas de grado
  2. Programas de posgrado
  3. Programas online
  4. Educación Continuada
  5. Idiomas
  1. Vicerrectoría académica
  2. Facultades
  3. Acreditaciones
  4. Admisión en línea
Investigación
  1. Investigaciones
  2. Publicaciones
  3. Servicios y laboratorios
  4. Financiamientos
Internacionalización
  1. Dirección de internacionalización
  2. Cooperación
  3. Vinculación internacional
  4. Becas y oportunidades
  5. Contacto
Enlaces rápidos
  1. Biblioteca
  2. Aula virtual
  3. Noticias
  4. Estudiantes
  5. Docentes
  6. Egresados
  7. UNAPEC Virtual
  8. Pagos
  9. Directorio
  10. Preguntas Frecuentes
  11. Radio Unapec
  12. Costos

NOSOTROS

  • Inicio
  • Acreditaciones
  • Plan estratégico
  • Evaluación quinquenal
  • UNAPEC en Cifras

GCREAS

Logo GCREAS
  • Información General
  • ¿Qué es acreditación?
  • Objetivos
  • ¿Qué es GCREAS?
  • Informes Estadísticos
    • Informes de avalúos:
      • Grado
    • Encuestas:
      • Estudiantes
      • Administrativo
      • Docentes

UNAPEC logra la acreditación internacional del programa de Ingeniería Electrónica con Greater Caribbean Regional Engineering Accreditation System (GCREAS) en agosto de 2011, convirtiéndose en la primera universidad de la República Dominicana en tener un programa de ingeniería acreditado internacionalmente, los criterios evaluados fueron: estudiantes, objetivos del programa, atributos de los graduados, currículum, cuerpo docente, instalaciones, apoyo y financiamiento, y mejora continua.

En 2015 se realizó el proceso de reacreditación del programa de Ingeniera Electrónica. En el 2019 se realiza el proceso por 3ra vez de reacreditación de los programas de Ingeniería Electrónica, además de lograr la acreditación de dos programas más los cuales son; Ingeniería Industrial y Eléctrica, recibiendo en el 2021 los certificados que avalan la acreditación y reacreditación de estos programas.

¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS?

Para mejorar la calidad de nuestros programas de ingeniería, para formar profesionales más competitivos y reconocidos a nivel nacional e internacional, para facilitar la movilidad de éstos en la región y mejorar sus oportunidades de trabajo.

¿Qué es una acreditación?

Es un aval otorgado por un organismo que valida una institución o programa académico con los niveles de calidad exigidos por ese consejo acreditador. Existen múltiples agencias acreditadoras nacionales e internacionales, privadas y públicas, especializadas en la evaluación de la calidad de instituciones, escuelas y programas académicos.

¿Por qué nos evaluamos?

Para mejorar la calidad de nuestros programas de ingeniería, para formar profesionales más competitivos y reconocidos a nivel nacional e internacional, para facilitar la movilidad de éstos en la región y mejorar sus oportunidades de trabajo.

¿Quién se beneficia de la acreditación?

Se beneficia directa e indirectamente una amplia y diversa gama de sectores, actividades y actores:

Los beneficiarios directos más importantes son:

  • Los estudiantes y egresados de las carreras de ingeniería, puesto que la función de acreditación los ayuda a ser profesionales mejor formados, más competitivos y móviles en el mercado laboral profesional de hoy, y con mayor capacidad para contribuir a su propio éxito, así como al progreso de sus sociedades.
  • La universidad, mediante la acreditación de la calidad de su función educadora.

Los beneficiarios indirectos más importantes son:

  • Los sectores empleadores, pues cuentan con una oferta de profesionales de la ingeniería de alta calidad, lo que contribuye a la mejora de la productividad de las empresas y su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
  • Los colegios y asociaciones de profesionales de las ingenierías, ya que la función de acreditación contribuye a mantener muy altos estándares profesionales en los afiliados en las instituciones.
  • La sociedad, puesto que la calidad profesional del trabajo de los ingenieros en sus diversas ramas representa una garantía de protección y seguridad ciudadana en diversas facetas de la vida cotidiana, así como una contribución significativa a la competitividad y desarrollo de los países.

¿Cuáles son los objetivos de la acreditación?

  • Incrementar y promover la calidad de las carreras de ingeniería de la universidad.
  • Contribuir a la competencia, competitividad y movilidad internacional de los graduados de las carreras de ingeniería.
  • Asegurar la calidad y la competitividad de la formación de profesionales en las distintas ramas de la ingeniería, procurando que los egresados amplíen sus horizontes en el marco de la globalización.
  • Contribuir al bienestar público nacional y regional.

BENEFICIADOS

¿QUIÉN SE BENEFICIA DE LA ACREDITACIÓN?

Se beneficia directa e indirectamente una amplia y diversa gama de sectores, actividades y actores:

Los beneficiarios directos más importantes son:

  • Los estudiantes y egresados de las carreras de ingeniería, puesto que la función de acreditación los ayuda a ser profesionales mejor formados, más competitivos y más móviles en el mercado laboral profesional de hoy, y con mayor capacidad para contribuir a su propio éxito, así como al progreso de sus sociedades.
  • La universidad, mediante la acreditación de la calidad de su función educadora.

Los beneficiarios indirectos más importantes son:

  • Los sectores empleadores, pues cuentan con una oferta de profesionales de la ingeniería de alta calidad, lo que contribuye a la mejora de la productividad de las empresas y su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
  • Los colegios y asociaciones de profesionales de las ingenierías, ya que la función de acreditación contribuye a mantener muy altos estándares profesionales en los afiliados en las instituciones.
  • La sociedad, puesto que la calidad profesional del trabajo de los ingenieros en sus diversas ramas representa una garantía de protección y seguridad ciudadana en diversas facetas de la vida cotidiana, así como una contribución significativa a la competitividad y desarrollo de los países.

¿Qué es GCREAS?

El sistema Regional de Acreditación de Ingenierías en el Gran Caribe, (GCREAS por sus siglas en inglés), es una entidad privada, internacional, sin fines de lucro, dedicada a acreditar la calidad en la enseñanza de la ingeniería en sus diferentes ramas profesionales en los países que conforman la región.

Creado en 2008 para desarrollar la acreditación internacional de los programas de ingeniería que ofrecen las instituciones de educación superior de estos países con el objetivo de hacerlos más competitivos y reconocidos internacionalmente, GCREAS constituye un esfuerzo regional mancomunado en el que participan instituciones públicas y privadas fundadoras de la República Dominicana, Panamá, Jamaica y Haití.

La organización agrupa a colegios y asociaciones profesionales de ingeniería, organizaciones del sector privado empleador, instituciones de altos estudios públicas y privadas, así como organizaciones nacionales de acreditación y organismos gubernamentales de Educación Superior pertenecientes a países del Gran Caribe que comparten una visión de excelencia para la profesión y promueven su aporte al desarrollo competitivo, sostenible e integrado del Gran Caribe en su conjunto.

¿Por qué GCREAS?

El sistema de acreditación CGREAS ofrece un riguroso proceso de aseguramiento de la calidad y la competitividad de la formación de profesionales en las distintas ramas de la ingeniería en el Gran Caribe, procurando que los egresados en este campo del saber amplíen sus horizontes en el marco de la globalización.

El modelo de acreditación de programas académicos de ingeniería adoptado por el GCREAS es simple, adaptable a la innovación y se basa en un conjunto de principios, criterios y estándares enfocados en resultados; pero sin descuidar los aspectos relevantes como la disponibilidad de recursos y metodología de enseñanza.

GCREA abraza la noción de que los programas sólo tienen sentido si culminan en la graduación de profesionales de la ingeniería con capacidad para insertarse competitivamente en la sociedad y la economía que les rodea.

¿POR QUÉ GCREAS?

El sistema de acreditación CGREAS ofrece un riguroso proceso de aseguramiento de la calidad y la competitividad de la formación de profesionales en las distintas ramas de la ingeniería en el Gran Caribe, procurando que los egresados en este campo del saber amplíen sus horizontes en el marco de la globalización.

El modelo de acreditación de programas académicos de ingeniería adoptado por el GCREAS es simple, adaptable a la innovación y se basa en un conjunto de principios, criterios y estándares enfocados en resultados; pero sin descuidar los aspectos relevantes como la disponibilidad de recursos y metodología de enseñanza.

GCREA abraza la noción de que los programas sólo tienen sentido si culminan en la graduación de profesionales de la ingeniería con capacidad para insertarse competitivamente en la sociedad y la economía que les rodea.

¿QUÉ SE EVALUÓ Y REVISÓ?

Aspectos institucionales, curriculares, académicos, infraestructurales, financieros, tales como el diseño del currículo de la carrera de Ingeniería electrónica, los recursos de aprendizaje, la formación y experiencia de los docentes, el desempeño profesional de sus egresados, las políticas y procedimientos de admisión, orientación, promoción y graduación de los estudiantes, entre otros aspectos.

¿CUÁNDO SE LLEVÓ A CABO ESTE PROCESO?

Del 1 de agosto de 2010 al 9 de febrero 2011. La acreditación fue recibida en el acto de clausura del seminario-taller “Hacia la acreditación Internacional de la ingeniería electrónica en el Caribe. Normas del Washington Accord”, celebrado en el país en Agosto 2011.

Informes de avalúos de grado

  • Informe de Medición del Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Enero-Abril 2025
  • Informe de Medición del Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Septiembre-Diciembre 2024
  • Informe de Medición del Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Mayo-Agosto 2024
  • Informe de Medición del Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Enero-Abril 2024
  • Informe de Medición del Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Septiembre-Diciembre 2023
  • Informe de Medición del Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Mayo-Agosto 2023
  • Informe de Medición del Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Enero-Abril 2023
  • Informe de Medición del Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Septiembre-Diciembre 2022
  • Informe de Medición del Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Mayo-Agosto 2022
  • Informe de Medición de Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Enero-Abril 2022
  • Informe de Medición de Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería, Septiembre-Diciembre 2021
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingeniería Eléctrica, Mayo-Agosto 2020
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingeniería Industrial, Mayo-Agosto 2020
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingeniería Electrónica, Mayo-Agosto 2020
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingeniería Eléctrica, Septiembre-Diciembre 2019
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingeniería Industrial, Septiembre-Diciembre 2019
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingeniería Electrónica, Septiembre-Diciembre 2019
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingeniería Electrónica, Mayo-Agosto 2019
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingeniería Eléctrica, Mayo-Agosto 2019
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingeniería Industrial, Mayo-Agosto 2019
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingenierías Electrónica, Eléctrica e Industrial; Enero-Abril 2019
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingenieria Electrónica, Septiembre-Diciembre 2018
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de Ingenieria Electrónica, Enero-Abril 2018
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes de Ingeniería Electrónica, Septiembre – Diciembre 2017
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes de Ingeniería Electrónica, Mayo - Agosto 2017
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes de Ingeniería Electrónica, Enero - Abril 2017
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes de Ingeniería Electrónica, Septiembre – Diciembre 2016
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes, Enero – Abril 2016
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes, Septiembre – Diciembre 2015
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes, Mayo – Agosto 2015
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes, Enero – Abril 2015
  • Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes, Septiembre – Diciembre 2014

ENCUESTAS ESTUDIANTES

  • Informe de satisfaccion de los estudiantes con los servicios 2021
  • Informe de satisfaccion de los estudiantes con los servicios 2020
  • Informe de satisfaccion de los estudiantes con los servicios 2019
  • Informe de satisfaccion de los estudiantes con los servicios 2018
  • Informe de satisfaccion de los estudiantes con los servicios 2017
  • Informe de satisfaccion de los estudiantes con los servicios 2016

ENCUESTAS ADMINISTRATIVO

  • Informe de clima laboral administrativo 2021
  • Informe de clima laboral administrativo 2016

ENCUESTAS DOCENTES

  • Informe de clima laboral docente 2019
  • Informe de clima laboral docente 2017

Recursos

  • Correo
  • Directorio telefónico
  • Estadísticas
  • Empleos
  • Ayuda
  • RSS
  • Mapa del Campus

Subportales

  • CEMPRENDE
  • UNAPEC Online
  • Centro Internacional de Altos Estudios (CIAE)

Instituciones Relacionadas

  • APEC
  • CENAPEC
  • FUNDAPEC
  • PROMAPEC
  • Colegio CAFAM
  • UNIVERSIA
  • Buzón de sugerencias
  • Escúchanos en la radio:Radio

  • Síguenos en las redes:

    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube
    • Linkedin
    • Linkedin


  • Política de privacidad
  • Opin@ UNAPEC

Universidad APEC, Av. Máximo Gómez #72, Santo Domingo, República Dominicana, Tel.: (809) 686-0021

Universidad Apec - Unapec

RDincluye - Buenas prácticas inclusivas para las personas con discapacidad