Universidad Apec - Unapec
  • Admisiones
  • Nosotros
  • Oferta académica
Universidad Apec - Unapec
  1. Nosotros
  2. Vida Estudiantil
  3. Admisiones
  4. Oferta Académica
  5. Investigación
  6. Internacionalización
Nosotros
  1. Historia
  2. Filosofía Institucional
  3. Estructura Organizacional
  4. Junta de Directores
  5. Rectoría
  6. Consejo Académico
  7. Vicerrectoría académica
  8. Facultades y Escuelas
  9. Marca Institucional
  10. Documentos Institucionales
  1. Acreditaciones
  2. Reacreditación ACBSP 2024
  3. Plan Estratégico
  4. Evaluación Quinquenal
Vida Estudiantil
  1. Bienestar Universitario
  2. Arte y Cultura
  3. Deportes
  4. Liderazgo Estudiantil
  5. Programas estudiantiles
  6. Programa de colocación laboral
  1. Decanato de Estudiantes
  2. Centro de Apoyo al Estudiante
  3. Vida universitaria
Admisiones
  1. Requisitos de admisión
  2. Costos
  3. Costo cuatrimestral
  4. Fundapec
  5. Preguntas frecuentes
Oferta Académica
  1. Programas de grado
  2. Programas de posgrado
  3. Programas online
  4. Educación Continuada
  5. Idiomas
  1. Vicerrectoría académica
  2. Facultades
  3. Acreditaciones
  4. Admisión en línea
Investigación
  1. Investigaciones
  2. Publicaciones
  3. Servicios y laboratorios
  4. Financiamientos
Internacionalización
  1. Dirección de internacionalización
  2. Cooperación
  3. Vinculación internacional
  4. Becas y oportunidades
  5. Contacto
Enlaces rápidos
  1. Biblioteca
  2. Aula virtual
  3. Noticias
  4. Estudiantes
  5. Docentes
  6. Egresados
  7. UNAPEC Virtual
  8. Pagos
  9. Directorio
  10. Preguntas Frecuentes
  11. Radio Unapec
  12. Costos

La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad presenta su informe de seguimiento y monitoreo del año 2015 en UNAPEC

  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin

Santo Domingo, D.N. El sexto informe de monitoreo que realiza la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad, IDEC, señala que el 72.42% de las 87 acciones priorizadas por la Iniciativa en el sector de la educación preuniversitaria están en ejecución normal o finalizadas.

Entre las acciones relevantes del año 2015, el informe destaca el fuerte impulso dado a los trabajos de diseño curricular lo que permite augurar que el nuevo currículo estará aprobado en su totalidad para el inicio del próximo año escolar. El proceso de revisión curricular se inició en el año 2012, y hasta el momento se habían aprobado los currículos de Educación Inicial y Educación Primaria, restando por revisar los currículos de Educación Secundaria, en sus distintas modalidades.

En relación con la carrera docente, el informe resalta los avances en la definición de la formación inicial docente, con la aprobación de los perfiles profesionales y la Normativa para la Formación Docente de Calidad en República Dominicana. Resta implementar estas normas y que el MESCyT defina el modelo de acreditación de programas e instituciones de Educación Superior. Igualmente, está pendiente la puesta en marcha del sistema de evaluación del desempeño de los docentes, en espera de la contratación de la entidad que realizará esa evaluación.

Respecto a la atención integral a la población de 0 a 5 años, el informe señala los importantes progresos en la definición y puesta en marcha de una política de atención integral para la Primera Infancia con la creación y entrada en funcionamiento del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), como uno de los elementos más destacables. Se resalta igualmente la ampliación de la oferta de servicios para niños de 0 a 5 años con la inauguración de 25 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), aunque la cobertura es todavía inferior a la prevista por retrasos en la ejecución de las obras de los 250 centros cuya construcción se esperaba concluir entre el 2012 y el 2016.

El informe destaca el gran esfuerzo realizado hasta el momento por el Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” y subraya la necesidad de continuar trabajando en la educación de personas jóvenes y adultas para seguir reduciendo la tasa de analfabetismo que se sitúa en un 7.5% de la población de 15 años o más, según la encuesta ENHOGAR de 2015.

El otro gran programa del Gobierno, la Jornada Extendida, continúa su fuerte expansión, de acuerdo al informe de la IDEC. Se acerca a novecientos mil el número de estudiantes en este régimen horario, lo que supone casi la mitad de la matrícula del sector público estimada para el año escolar 2015/2016. El Programa ha tenido rápida implementación, a pesar de la complejidad que implica por la necesidad de contar con nuevos planteles escolares y la contratación de nuevos docentes. En este sentido, a fines del año 2015, se habían incorporado 12,000 aulas nuevas al sistema, respecto a las que existían hace tres años.

En materia presupuestaria el MINERD ha alcanzado en los últimos años un alto nivel de ejecución, con cifras aproximadas al 100%. También el Gobierno y el Congreso han cumplido su compromiso de aportar el 4% del PIB al sector de la educación preuniversitaria.

Las acciones prioritarias que enfrentan mayores dificultades en su ejecución son las relacionadas con el Plan Nacional de Edificaciones Escolares, que no está alcanzando las ambiciosas metas de construcción de nuevas aulas que se había marcado, fundamentalmente por la no disponibilidad de terrenos adecuados en algunas áreas urbanas, lo que está impactando en las metas de cobertura del Plan Quisqueya Empieza Contigo y en la extensión de la Jornada extendida.  Las demoras en la definición de un sistema de acreditación de instituciones y programas de Educación Superior y en el inicio de la evaluación de docentes preuniversitarios son, junto a las dilaciones en la puesta en marcha de una oferta de continuidad educativa para personas jóvenes y adultas egresadas del programa de alfabetización, algunos de los aspectos destacados por la IDEC.

El informe fue presentado en UNAPEC, por el doctor Radhamés Mejía, rector de la casa de estudios y es el penúltimo de los que está previsto que elabore la IDEC, una iniciativa de planificación y monitoreo participativo que el MINERD puso en marcha en el año 2012 junto con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y los organismos internacionales, para dar seguimiento a la política educativa del Gobierno durante el cuatrienio 2012-2016.

UNAPEC, IDEC, Informe, Eduacación

Otras Noticias Recientes

  • MERCAPEC inspira a nuestra comunidad estudiantil
  • UNAPEC realiza acto de bienvenida enero- abril 2020
  • UNAPEC reconoce la permanencia de 169 colaboradores administrativos
  • UNAPEC y La Clave con H Producciones firman convenio

Recursos

  • Correo
  • Directorio telefónico
  • Estadísticas
  • Empleos
  • Ayuda
  • RSS
  • Mapa del Campus

Subportales

  • CEMPRENDE
  • UNAPEC Online
  • Centro Internacional de Altos Estudios (CIAE)

Instituciones Relacionadas

  • APEC
  • CENAPEC
  • FUNDAPEC
  • PROMAPEC
  • Colegio CAFAM
  • UNIVERSIA
  • Buzón de sugerencias
  • Escúchanos en la radio:Radio

  • Síguenos en las redes:

    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube
    • Linkedin
    • Linkedin


  • Política de privacidad
  • Opin@ UNAPEC

Universidad APEC, Av. Máximo Gómez #72, Santo Domingo, República Dominicana, Tel.: (809) 686-0021

Universidad Apec - Unapec

RDincluye - Buenas prácticas inclusivas para las personas con discapacidad