Éxito rotundo del Seminario Internacional sobre Gestión de Sedimentos en Embalses: Un llamado a la acción por la seguridad hídrica en República Dominicana

viernes 11 de julio 2025

Santo Domingo, 2025 D.N. — La Universidad APEC (UNAPEC), a través de su Cátedra UNESCO para la Gestión Sostenible del Agua, celebró con gran éxito el Seminario Internacional sobre la Gestión de Sedimentos en Embalses: El caso de República Dominicana, un evento virtual que convocó a más de 140 participantes de toda América Latina. La iniciativa contó con el respaldo del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO para América Latina y el Caribe, así como del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).

El seminario se posicionó como un espacio clave de diálogo técnico-científico e intersectorial, donde expertos internacionales, funcionarios públicos, académicos, técnicos del sector agua y representantes de organismos multilaterales abordaron la urgente problemática de la sedimentación en los embalses dominicanos, intercambiando experiencias y proponiendo soluciones sostenibles adaptadas al contexto local.

Durante la jornada, Josefina Turbides, encargada del Departamento de Presas y Embalses del INDRHI, ofreció un detallado diagnóstico sobre la situación actual de las principales presas del país, destacando la necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo y la generación de datos para una mejor toma de decisiones. Por su parte, el viceministro Juan Antonio Sierra, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, abordó el impacto directo de la degradación de las cuencas hidrográficas en el proceso de sedimentación, subrayando la urgencia de implementar políticas de conservación de suelos.

Ambas instituciones coincidieron en reconocer el papel fundamental de la academia como catalizadora del conocimiento y promotora de soluciones de largo plazo, valorando la iniciativa de UNAPEC de organizar este espacio técnico de alto nivel.

Uno de los momentos más relevantes del encuentro fue la intervención del grupo ISI-LAC de la UNESCO, que compartió experiencias exitosas de la región y herramientas técnicas para mejorar la gestión de sedimentos. Se enfatizó que existen plataformas de cooperación regional ya disponibles que pueden fortalecer las capacidades nacionales.

Más de 140 participantes de América Latina se unieron al diálogo técnico-científico promovido por UNAPEC y la UNESCO para enfrentar uno de los mayores desafíos ambientales del país.

La Cátedra UNESCO para la Gestión Sostenible del Agua, anfitriona del evento, reiteró su compromiso con la promoción de una agenda nacional centrada en la sostenibilidad hídrica, la generación de evidencia científica y la inclusión de todos los sectores. Esta cátedra, única en su tipo en el país, impulsa la formación, la investigación y la colaboración internacional en torno a los principales desafíos del agua.

Conclusiones clave del seminario: Urgente desarrollo de un Plan Nacional Integral de Gestión de Sedimentos, necesidad de una conservación activa de cuencas hidrográficas como medida preventiva, potencial de la cooperación científica regional a través del PHI-LAC e ISI-LAC, relevancia del fortalecimiento del vínculo entre academia, gobierno y organismos multilaterales.

“El éxito de la academia está en facilitar la discusión técnica y el diseño de iniciativas conjuntas que deriven en soluciones concretas”, expresó el Ing. Omar Castillo, coordinador de la Cátedra UNESCO de UNAPEC.

Este seminario no solo dejó aportes técnicos valiosos, sino que también se consolidó como un llamado urgente a la acción por la seguridad hídrica y la sostenibilidad ambiental de República Dominicana.

Para más información sobre futuras actividades y acceso a las memorias del evento, puede contactar a la coordinación de la Cátedra UNESCO en UNAPEC.