Santo Domingo, R.D. – Aunque la academia dominicana y regional reconoce su responsabilidad frente a los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad, aún enfrenta el reto de transformar sus investigaciones en políticas públicas y soluciones tangibles.
Esta fue una de las principales conclusiones del panel Investigación, Incidencia y Desarrollo Sostenible: Una mirada multiactor, efectuado durante el Congreso de la Asociación Dominicana de Rectores Universitarios (ADRU), que tuvo lugar durante los días 21 y 22 de agosto, en la sede de la Universidad UNPHU, ciudad capital.
Tenía como objetivo debatir sobre el papel de la academia, los organismos internacionales y el Estado frente a los retos ambientales y sociales que enfrenta la región, y fue moderado por el Dr. Alvin Rodríguez Cuevas, coordinador de la Red de Investigación de la ADRU.
El doctor Rodríguez Cuevas, quien también es director de Investigación de la Universidad APEC, resaltó en su intervención de apertura la necesidad de que las universidades fortalezcan sus capacidades de investigación aplicada, vinculando sus hallazgos con políticas públicas y proyectos de cooperación internacional.
El académico, en su intervención de apertura, dejó claro que la producción científica ya no puede permanecer aislada en publicaciones académicas, sino que debe convertirse en un insumo para la acción estatal, empresarial y comunitaria.
Entre los panelistas se encontraban el Dr. Saul Basurto (UNAM, México), especialista en economía ambiental; Sara González, vicepresidenta de la COP30; el Dr. Guillermo Alfonso Parra, líder en transferencia de conocimiento en Inntekie (Colombia); Franklin Tejeda, punto focal en República Dominicana para la UNESCO; y la Dra. Paula Sánchez Carretero, representante de la OEI en materia de Educación Superior y Ciencia.
<<La investigación aplicada es hoy una urgencia. Si no conecta con la formación de los profesionales y con las decisiones que toman los gobiernos, se queda sin impacto >>, planteó Rodríguez.
Los panelistas coincidieron en la necesidad de acelerar la cooperación interuniversitaria e internacional. El Dr. Saúl Basurto (UNAM, México) advirtió que la región latinoamericana tiene un potencial extraordinario en recursos naturales, pero también una vulnerabilidad creciente frente a los efectos del cambio climático >>, lo que obliga a diseñar políticas sostenibles que integren la economía ambiental.
Desde un ángulo político, Sara González, vicepresidenta de la COP30, señaló que República Dominicana debe prepararse con mayor decisión para cumplir los compromisos internacionales hacia el 2030, destacando que la inversión en innovación verde y adaptación social es todavía limitada.
El Dr. Guillermo Alfonso Parra (Inntekie, Colombia) puso el foco en la transferencia tecnológica; América Latina investiga, pero no escala sus descubrimientos. Sin alianzas estratégicas entre academia, Estado y sector privado, los avances se quedan en los recintos >>.
A nivel regional, la OEI planteó que la investigación científica debe convertirse en un eje de transformación social y cultural, mientras que la UNESCO resaltó la urgencia de crear puentes entre el conocimiento académico y la educación ciudadana para lograr verdaderos cambios de comportamiento.
<< En suma, el panel dejó una conclusión clave: la investigación es indispensable para enfrentar los desafíos ambientales y sociales, pero su impacto depende de la capacidad de articular actores y de convertir la evidencia científica en decisiones políticas, innovaciones tecnológicas y cambios de mentalidad >>, acotó finalmente Rodríguez Cuevas, coordinador de la Red de Investigación de la ADRU y director de Investigación de Unapec.
El Congreso Internacional 2025 de la ADRU se llevó a cabo bajo el tema Educación Superior y Sostenibilidad: Nuevos Paradigmas para la Responsabilidad Social y Ambiental con la participación de treinta universidades de todo el territorio nacional.
En el acto inaugural también se conmemoró el aniversario número 45 de la ADRU, fundada en 1980 en un contexto de expansión del sistema universitario dominicano. Actualmente, la Asociación integra 30 instituciones de educación superior, entre las cuales figura nuestra Universidad APEC, que representan más del 85 % de la matrícula estudiantil y el 82 % del cuerpo docente del país.
El Dr. Alvin Rodríguez Cuevas, director de Investigación de la Universidad APEC, puso de relieve la necesidad de que las universidades fortalezcan sus capacidades de investigación aplicada, vinculando sus hallazgos con políticas públicas y proyectos de cooperación internacional.
El encuentro, realizado en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), se consolidó como un espacio de reflexión, diálogo y acción colectiva frente a los retos y oportunidades que enfrenta la educación superior en su transición hacia modelos más sostenibles, inclusivos y responsables.