UNAPEC realiza conferencia internacional sobre “IA en la Educación: Retos y Oportunidades para la Enseñanza de la Ingeniería”

viernes 01 de agosto 2025

Santo Domingo, 2025 D.N. — La Universidad APEC (UNAPEC), a través de su Escuela de Ingeniería, celebró la charla titulada “IA en la Educación: El Cambio Paradigmático en la Enseñanza de la Ingeniería”, a cargo del consultor internacional Javier Said, especialista chileno con amplia experiencia en proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ONU y otras entidades internacionales.

El Lic. Nelson Guillén, director de la Escuela de Ingeniería, destacó que esta conferencia forma parte del ciclo de actividades académicas que promueve la actualización constante en temas de innovación tecnológica:

“Hoy traemos a un conferencista internacional para conversar con nuestros estudiantes sobre las tendencias y desafíos que plantea la Inteligencia Artificial en la formación de ingenieros, un tema crucial para carreras como Ingeniería Eléctrica, Industrial y Electrónica”, señaló Guillén.

Durante su intervención, el Ing. Javier Said subrayó que la IA está transformando los procesos de enseñanza-aprendizaje, rompiendo paradigmas tradicionales y abriendo oportunidades para la personalización educativa. Sin embargo, advirtió que la ausencia de un marco regulatorio en las universidades representa un gran desafío:

“Todos estamos usando Inteligencia Artificial, pero no existe un acuerdo sobre cómo debe utilizarse en el ámbito académico. Las instituciones deben generar reglas claras y un marco ético que promueva el aprendizaje real, más allá de la simple resolución de tareas o exámenes”, expresó Said.

El experto enfatizó la necesidad de incorporar cursos sobre Inteligencia Artificial desde el primer año de carrera, con el fin de enseñar su uso responsable, cuándo es correcto aplicarla y cómo puede potenciar la formación profesional. Además, resaltó que los docentes deben convertirse en expertos en IA para guiar a los estudiantes y garantizar que la tecnología sea una herramienta de aprendizaje y no un atajo.

La conversación también abordó la evolución de la IA en investigación, desarrollo y vinculación con el sector productivo, así como el dilema ético que enfrentan los profesores ante trabajos realizados con asistencia de IA:

“Lo más importante es perder el miedo, aceptar que la IA llegó para quedarse y establecer normas que regulen su uso. Así aseguramos que sirva para aprender, no solo para aprobar”, concluyó Said.

Con esta conferencia, UNAPEC reafirma su compromiso con la innovación educativa, preparando a sus estudiantes para enfrentar los retos tecnológicos y éticos del siglo XXI.