Punta Cana, RD — En el marco de la ceremonia de inauguración del nuevo laboratorio para fortalecer la investigación sobre el sargazo, celebrada en el Centro de Sustentabilidad de la Fundación Puntacana, el Dr. Alvin Rodríguez Cuevas, director de Investigaciones de la Universidad APEC (UNAPEC), compartió los avances y aportes de la academia dominicana frente a esta problemática ambiental.
El evento, organizado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, forma parte de los proyectos SFF Sargassum I y II, financiados por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), con el objetivo de impulsar la investigación científica sobre el aprovechamiento productivo del sargazo y los residuos orgánicos en el Caribe. Como parte de estos esfuerzos, se organizaron delegaciones académicas a Alemania, donde investigadores de República Dominicana, México, Barbados y Granada recibieron formación avanzada en el Centro Alemán de Investigación de la Biomasa (DBFZ).
Durante su intervención, el Dr. Rodríguez destacó la creación de la red interuniversitaria SARGARD, integrada por nueve universidades dominicanas, entre ellas UNAPEC, con el propósito de coordinar esfuerzos en investigación, manejo y tratamiento del sargazo. “Esta red nace para definir, regular y permitir el intercambio de información interuniversitaria, con miras al desarrollo de proyectos subsidiados por instituciones del sector público y privado”, expresó.
Asimismo, presentó los cuatro ejes principales de investigación definidos por la red: impacto económico, social y a la biodiversidad; monitoreo y predicción; materia prima estandarizada; y aplicaciones. En ese marco, UNAPEC ha desarrollado el proyecto “Cinética de producción de biometano durante la codigestión anaeróbica de Sargassum spp. y residuos alimentarios mediante biodigestores en Punta Cana”, en colaboración con la Fundación Grupo Puntacana.
“El laboratorio que inauguramos hoy representa un espacio estratégico para la valorización de residuos, la formación técnica y el desarrollo de soluciones comerciales sostenibles”, afirmó Rodríguez. También resaltó la importancia de los laboratorios como pilares de la investigación, el desarrollo y la innovación: “Convergen el conocimiento científico, la experimentación y la creatividad. Transforman ideas en soluciones aplicables a las necesidades de la sociedad.”
El evento contó con la presencia de representantes de universidades regionales, del sector privado y de organismos internacionales, incluyendo al Dr. Harald Wedwitschka, experto del Centro Alemán de Investigación en Biomasa (DBFZ), quien ha colaborado en la formación de científicos caribeños en Alemania.
Rodríguez concluyó su participación con una reflexión sobre el valor de la investigación en contextos de crisis ambiental: “La investigación es el camino que transforma la curiosidad en conocimiento y el conocimiento en progreso.”
La participación de UNAPEC en esta iniciativa reafirma su compromiso con la investigación científica y el desarrollo de soluciones sostenibles frente al fenómeno del sargazo, contribuyendo activamente desde la academia a la transformación de esta problemática en oportunidades para el país.