Santo Domingo, D.N. – La Universidad APEC realizó la charla “Uso Racional de la Energía”, un espacio formativo que abordó la importancia de la eficiencia energética y las políticas que buscan reducir el consumo en instituciones y hogares dominicanos. La actividad estuvo a cargo de los expertos Bayoan Soto García y Jesús Pichardo, quienes compartieron datos, estrategias y el marco regulatorio que se implementará en el país.
Durante la conferencia, Soto García destacó que el tema energético ha pasado de ser secundario a convertirse en una prioridad nacional. “En los años 80, la factura eléctrica era insignificante, pero hoy el costo afecta directamente al bolsillo. Por eso la eficiencia energética y el ahorro se han vuelto tendencia”, afirmó.
Los expositores explicaron que más del 50% del consumo eléctrico residencial proviene de la climatización, especialmente por el uso de aires acondicionados y ventiladores. “Somos un país con clima tropical húmedo, donde la refrigeración representa el mayor desafío. En instituciones, este porcentaje puede superar el 43%”, puntualizó Soto García.
Además, se abordó el impacto del sector industrial y comercial en la demanda energética. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, la industria consume un 42% de la energía nacional, seguida por el sector residencial con 27% y comercio y servicios con 21%. “Esto refleja el crecimiento sostenido del país y la necesidad de aplicar políticas de ahorro”, agregó Pichardo.
La charla también presentó el Decreto 158-23, que establece medidas de eficiencia energética en instituciones gubernamentales, como la sustitución de equipos por modelos eficientes, capacitación del personal y elaboración de planes internos. “Cada institución debe diseñar políticas según sus características. Si el mayor consumo es iluminación, la estrategia debe enfocarse ahí; si es climatización, entonces en esa área”, explicó Soto García.
Finalmente, los expertos resaltaron la importancia de la Ley General de Electricidad y la Ley de Incentivos a las Energías Renovables, que promueven el uso de tecnologías sostenibles. “Tenemos que hacer las cosas de manera correcta. Instalar sistemas fotovoltaicos requiere cumplir con reglamentos para garantizar su legalización”, subrayó Soto García.
La actividad concluyó con un llamado a la concientización y la adopción de prácticas responsables. “Este es un proyecto de nación. Todo lo que hagamos afecta directamente a la generación y distribución de energía. Cada acción cuenta”, enfatizó el especialista.