Santo Domingo, 2025. – En una firme apuesta por la formación docente y la preservación de los valores culturales de la nación, la Universidad APEC (UNAPEC), con el auspicio del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), llevó a cabo la primera fase del Diplomado en Literatura Dominicana: Siguiendo las huellas de la identidad dominicana, un programa formativo de alto impacto educativo y sociocultural que fortalece la misión nacional de elevar la calidad del sistema educativo público del país.
Esta propuesta académica, promovida por la Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación (MINERD), se enmarca en el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Identidad Dominicana, una estrategia liderada por el Gobierno dominicano con el objetivo de fomentar el conocimiento, el análisis crítico y la valoración de nuestra producción literaria como pilar esencial de la identidad nacional.
Durante la ceremonia de apertura, el Dr. Jesús Manuel Soriano, coordinador de proyectos y programas de formación docente de UNAPEC, reafirmó el compromiso institucional con la formación continua de los educadores dominicanos en todos los niveles: Educación Continuada, grado y postgrado. “Programas como este nos permiten robustecer el sistema educativo, hacerlo más eficiente y avanzar hacia el ideal colectivo de una educación de calidad, que inspire a todos los dominicanos”, afirmó Soriano, al tiempo que agradeció la confianza depositada por INAFOCAM en UNAPEC para la ejecución de esta valiosa iniciativa.
En su primera etapa, el diplomado benefició a docentes de Lengua Española, Literatura, Educación Física y otras áreas pertenecientes a las regionales educativas 01 (Barahona), 02 (San Juan) y 18 (Neiba). La cobertura territorial del programa alcanzó a más de 18 municipios de seis provincias, incluyendo San Juan, Barahona, Cabral, Enriquillo, Elías Piña, Independencia, Bahoruco, Villa Jaragua, Neiba, Jimaní, El Cercado y Hondo Valle, entre otros.
El contenido académico del programa incluyó módulos claves como: Géneros y corrientes literarias, análisis crítico de textos dominicanos, la influencia de la literatura en la identidad nacional, la poesía como expresión social, política y cultural, Metodologías para la enseñanza de la literatura en el aula, y el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua y literatura
El diplomado se desarrolló bajo una modalidad semipresencial, combinando clases sincrónicas y asincrónicas en plataformas virtuales, junto con encuentros presenciales en los territorios beneficiados. Esta estructura permitió fortalecer las competencias docentes a través de experiencias prácticas, interacción directa con los facilitadores y la aplicación metodológica de los conocimientos adquiridos.
La jornada formativa fue un espacio de reflexión crítica, creación colectiva y reafirmación del rol del docente como agente de transformación educativa y cultural. En palabras de sus organizadores, este diplomado representa un paso firme hacia una educación centrada en la identidad, el pensamiento crítico y el reconocimiento del patrimonio literario dominicano.
La actividad contó con la presencia de destacadas autoridades académicas de UNAPEC e institucionales públicas, entre ellas: Lic. Elsa María Moquete Cruz, Vicerrectora Académica en funciones de UNAPEC, Lic. Alejandro Moscoso Segarra, Decano de la Facultad de Humanidades, la Licda. Raysa Pérez, Decana de Estudiantes, el Sr. Reynaldo Paulino Chevalier, director del Departamento de Español, la Sra. Clara Rodríguez Blandino, Coordinadora de la Escuela de español, Maestra Erica Martínez, Coordinadora de Educación Continuada de la Facultad de Humanidades, el Dr. José Arismendy Tavárez, Coordinador de Educación Continuada del INAFOCAM, el Maestro Alexander Colón, Coordinador de Ejes Transversales del MINERD, la Maestra Lucía Suero, Técnico Regional del MINERD, Regional 02 de San Juan, y el Maestro Miguel Ángel Segura, Técnico Regional del MINERD, Regional 01 de Barahona.
Este proyecto reafirma el compromiso de UNAPEC, en alianza con el INAFOCAM y el MINERD, de seguir promoviendo programas de formación docente que impulsen el desarrollo humano, pedagógico y cultural de la nación, entendiendo que la educación es la raíz profunda de toda transformación social.