Universidad Apec - Unapec
  • Admisiones
  • Nosotros
  • Oferta académica
Universidad Apec - Unapec
  1. Nosotros
  2. Vida Estudiantil
  3. Admisiones
  4. Oferta Académica
  5. Investigación
  6. Internacionalización
Nosotros
  1. Historia
  2. Filosofía Institucional
  3. Estructura Organizacional
  4. Junta de Directores
  5. Rectoría
  6. Consejo Académico
  7. Vicerrectoría académica
  8. Facultades y Escuelas
  9. Marca Institucional
  10. Documentos Institucionales
  1. Acreditaciones
  2. Reacreditación ACBSP 2024
  3. Plan Estratégico
  4. Evaluación Quinquenal
Vida Estudiantil
  1. Bienestar Universitario
  2. Arte y Cultura
  3. Deportes
  4. Liderazgo Estudiantil
  5. Programas estudiantiles
  6. Programa de colocación laboral
  1. Decanato de Estudiantes
  2. Centro de Apoyo al Estudiante
  3. Vida universitaria
Admisiones
  1. Requisitos de admisión
  2. Costos
  3. Costo cuatrimestral
  4. Fundapec
  5. Preguntas frecuentes
Oferta Académica
  1. Programas de grado
  2. Programas de posgrado
  3. Programas online
  4. Educación Continuada
  5. Idiomas
  1. Vicerrectoría académica
  2. Facultades
  3. Acreditaciones
  4. Admisión en línea
Investigación
  1. Investigaciones
  2. Publicaciones
  3. Servicios y laboratorios
  4. Financiamientos
Internacionalización
  1. Dirección de internacionalización
  2. Cooperación
  3. Vinculación internacional
  4. Becas y oportunidades
  5. Contacto
Enlaces rápidos
  1. Biblioteca
  2. Aula virtual
  3. Noticias
  4. Estudiantes
  5. Docentes
  6. Egresados
  7. UNAPEC Virtual
  8. Pagos
  9. Directorio
  10. Preguntas Frecuentes
  11. Radio Unapec
  12. Costos

Unapec desarrolla modelo de IA que definiría vías de evacuación rápidas y sin atascos ante desastres naturales y otros

Abrir galería
  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin
lunes 15 de enero 2024

Santo Domingo, D.N. La Universidad APEC, a través de su Dirección de Investigación, anunció que el proyecto científico efectuado por ese centro académico para establecer rutas de evacuación, que en situaciones de desastre faciliten la movilidad humana con celeridad y sin congestión en las vías de salida, ha sido aprobado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnologías (Mescyt).

De acuerdo con Unapec, los eventos climáticos como los huracanes o tifones, los geomorfológicos como los terremotos, o las situaciones de alarma social que se presentan a raíz de atentados o ataques terroristas, pueden dar lugar a la necesidad de evacuación de ciudades o al menos una parte de ellas.  

 << En este sentido, los esfuerzos no sólo deben ir canalizados a facilitar la reubicación de personas potencialmente afectadas, si no a poder llevar a cabo estos procesos de manera coordinada con las autoridades en el menor tiempo y evitando, en la medida de lo posible, la congestión de las vías de evacuación >>, resaltó Alvin Rodríguez Cuevas, director de Investigación de Unapec. 

Explicó, que tras una prolífica labor de pesquisa y ensayo se determinó que, para poder establecer proyecciones de actuación, hay que desarrollar un gemelo digital de la metrópoli de Santo Domingo que propicie simular el comportamiento de la población a fin de poder prever diferentes escenarios ante diversas situaciones. 

<< Y de esta manera podrán ser integrados en los planes de emergencia y evacuación que diseñen las autoridades gubernamentales >>, apuntó Rodríguez Cuevas. 

Al detallar más a fondo sobre la operatividad del proyecto, el director de Investigación de Unapec expuso que dichos modelos serán programados sobre GAMA, que es una plataforma que funciona sobre Java - lenguaje de programación utilizado para crear software compatible con diversos sistemas operativos, y está concebido para trabajar con modelado basado en agentes de inteligencia artificial.  

<< Esencialmente los modelos desarrollados incorporarán los datos socioeconómicos de la ciudad y del tráfico que están disponibles a través de las autoridades, o bien vía aplicaciones como Waze, con el fin de obtener un modelo lo más fidedigno posible y que sea fácilmente actualizable, como trasladable a otras ciudades >>, acotó. 

El proyecto fue formulado y desarrollado por el grupo de investigadores de Unapec que trabajan la línea de investigación de Inteligencia Artificial, de amplia experiencia en el diseño de proyectos científicos bajo los más rigurosos estándares de la actividad investigadora. Fue sometido al MESCYT en la convocatoria 2023 de junio pasado para luego ser evaluado y aprobado por un grupo de investigadores nacionales y extranjeros.

Entre los investigadores figuran los doctores Fernando Alfredo Manzano Aybar, como investigador principal, así como José Alberto Conejero y Pedro Antonio Solares de la Universidad Politécnica de Valencia, con la que Unapec mantiene vínculos de colaboración investigativa de larga data.

 

Dirección de Comunicaciones y Mercadeo Institucional

Universidad APEC | Unapec

Otras Noticias Recientes

  • UNAPEC recibe cerca de 800 nuevos estudiantes en el marco de su 60 aniversario
  • La Dra. Elsa María Moquete es ratificada como vicerrectora académica de UNAPEC
  • Universidades y expertos internacionales instan a acelerar cooperación frente a desafíos ambientales y sociales
  • Alicia Álvarez, directora de la Escuela de Artes y Comunicación de UNAPEC, asume representación del Caribe en la junta directiva de FELAFACS
 

Recursos

  • Correo
  • Directorio telefónico
  • Estadísticas
  • Empleos
  • Ayuda
  • RSS
  • Mapa del Campus

Subportales

  • CEMPRENDE
  • UNAPEC Online
  • Centro Internacional de Altos Estudios (CIAE)

Instituciones Relacionadas

  • APEC
  • CENAPEC
  • FUNDAPEC
  • PROMAPEC
  • Colegio CAFAM
  • UNIVERSIA
  • Buzón de sugerencias
  • Escúchanos en la radio:Radio

  • Síguenos en las redes:

    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube
    • Linkedin
    • Linkedin


  • Política de privacidad
  • Opin@ UNAPEC

Universidad APEC, Av. Máximo Gómez #72, Santo Domingo, República Dominicana, Tel.: (809) 686-0021

Universidad Apec - Unapec

RDincluye - Buenas prácticas inclusivas para las personas con discapacidad