Santo Domingo, 2025. – En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio, la Universidad APEC (UNAPEC), a través de su Dirección de Ciencias Sociales, desarrolló una enriquecedora Semana del Medio Ambiente con una serie de actividades académicas dirigidas especialmente a estudiantes de primer año, con el objetivo de fomentar la conciencia ecológica, la reflexión crítica y el compromiso sostenible en la comunidad universitaria.
La apertura de la jornada estuvo a cargo del Dr. Salvador Pancorbo, director de la Escuela de Ciencias Sociales, quien expresó que esta iniciativa busca provocar una reflexión profunda sobre la importancia del medio ambiente, su preservación y las dinámicas que amenazan su equilibrio en la República Dominicana.
La primera actividad fue el Tour UNAPEC: Caracterización de la Flora y Fauna del Campus Sede, una exploración guiada donde los estudiantes identificaron especies vegetales y animales presentes en el entorno universitario, permitiéndoles comprender mejor la biodiversidad urbana y el impacto de las prácticas humanas sobre ella.
Le siguió la conferencia titulada “Dinámica y Tendencia de la Cobertura Forestal de la República Dominicana: sus Características y Funciones”, dictada por el ingeniero agrónomo Rafael Rivera, especialista en recursos forestales. En su intervención, Rivera explicó los distintos tipos de bosques del país —bosques de coníferas, latifoliados, ecosistemas secos y zonas de transición como manglares— y destacó su papel vital en la regulación del agua, la conservación del suelo, la biodiversidad y el equilibrio climático. “Es fundamental entender el rol que juegan nuestros bosques para que podamos protegerlos de forma más efectiva”, enfatizó el experto.
La jornada también incluyó la charla virtual “Naturaleza y Futuro: Rehabitando la Interdependencia”, a cargo de Luisa Fernanda Vallejo, especialista en resiliencia ambiental de Geociencias - Suramericana S.A. La actividad contó con la participación de Estefanía Sánchez, líder de Arte y Cultura de Seguros SURA República Dominicana, y se enfocó en la necesidad de restablecer la relación del ser humano con la naturaleza desde una visión integradora, ética y responsable.
Otro punto destacado fue la conferencia “El Agua y la Inteligencia Artificial”, impartida por el Ing. Omar Castillo Zavala, coordinador de la Cátedra UNESCO para la Gestión Sostenible del Agua en UNAPEC. El ingeniero abordó cómo las tecnologías emergentes, particularmente la inteligencia artificial, están revolucionando la gestión de los recursos hídricos en contextos de cambio climático y presión poblacional.
Asimismo, la geógrafa Someira Zambrano, consultora en proyectos de conservación y gestión de recursos naturales, presentó la charla “Cuidado y Protección de los Manglares en República Dominicana”, donde compartió detalles del proyecto nacional de Monitoreo de Ecosistemas Marino-Costeros. Este programa promueve la formación de capacidades locales y la aplicación de nuevas tecnologías para la recolección de datos científicos con el fin de tomar decisiones efectivas de conservación. Zambrano alertó sobre el deterioro de los ecosistemas marinos en el Caribe y subrayó que aún estamos a tiempo de revertir los daños mediante acciones de restauración y resiliencia ecológica:
“Hemos perdido un 60% de cobertura de corales en el Caribe. Los eventos de blanqueamiento masivo y las enfermedades están diezmando los arrecifes. Pero con voluntad, ciencia y educación podemos restaurar su salud.”
La Semana del Medio Ambiente concluyó con la actividad “Convivencia con la Naturaleza”, donde los estudiantes aprendieron sobre el cuidado responsable de los perros y cómo una relación armónica con los animales también forma parte esencial de una conciencia ambiental integral.
Estas actividades reflejan el compromiso de UNAPEC con la formación de profesionales sensibles al entorno, comprometidos con el desarrollo sostenible y capaces de liderar iniciativas transformadoras desde una visión crítica, ética y global. La Semana del Medio Ambiente no solo fue una oportunidad educativa, sino una invitación urgente a actuar frente a los desafíos ecológicos de nuestra época.