Santo Domingo, D.N. En el marco de su 60.º aniversario, la Universidad APEC (UNAPEC) presentó la conferencia magistral Impacto de los canales infantiles de YouTube y su influencia en los niños, a cargo de la doctora Nathalie Almonte, destacada investigadora y profesional de la comunicación.
La actividad, celebrada en el Salón de la Cultura José María Bonetti Burgos y organizada por la Dirección de Artes y Comunicación que dirige la doctora Alicia Álvarez, puso en primer plano los efectos cognitivos, emocionales y sociales que el consumo de contenidos digitales genera en la niñez.
“Estos canales no solo entretienen; también educan, moldean conductas y transmiten valores, muchas veces sin una regulación clara”, señaló Álvarez, al tiempo que exhortó a fomentar mayor conciencia crítica y acompañamiento adulto.
Durante su ponencia, Almonte presentó los hallazgos de su tesis doctoral, calificada Cum Laude por la Universidad de Córdoba, España. El estudio analizó los principales canales infantiles de YouTube —que superan los 73 millones de suscriptores y 15 millones de visualizaciones— revelando que el 75 % de los videos contienen publicidad.
De ese porcentaje, apunta que un 60 % está integrado al contenido, lo que lo hace más persuasivo, en tanto que en un 35 % de los casos, los anuncios aparecen de manera continua a lo largo del video, generando saturación y afectando la atención infantil.
“La exposición a publicidad en edades tan tempranas —entre los 3 y 6 años— impacta directamente en los procesos cognitivos y emocionales. A esa edad los niños no diferencian claramente entre anuncio y contenido, lo que moldea sus deseos y comportamientos desde etapas muy tempranas”, explicó la investigadora.
Reacciones infantiles y nuevas tendencias
El estudio también evidenció la variedad de categorías publicitarias presentes: telefonía, turismo, videojuegos, autopromoción de youtubers y productos musicales, entre otros. Los niños, señaló Almonte, reaccionan de forma espontánea comentando, expresando deseos de compra o identificando personajes y canciones.
Un dato llamativo fue la ausencia de publicidad de juguetes, lo que abre interrogantes sobre las nuevas estrategias de la industria para captar la atención infantil.
Desafíos para familias, escuelas y autoridades
Almonte subrayó que este escenario plantea retos urgentes para padres, educadores y responsables de políticas públicas.
Entre sus recomendaciones, planteó la necesidad de implementar programas de alfabetización mediática desde edades tempranas, capacitar a docentes y familias para acompañar de manera crítica el consumo digital, y establecer regulaciones más estrictas sobre la publicidad dirigida a la infancia en entornos digitales.
Una apuesta de UNAPEC por el análisis crítico
La coordinadora de la carrera de Publicidad, Lourdes Campos, presentó a la conferencista y destacó la importancia de integrar este tipo de análisis en la formación de los futuros profesionales del área.
En esa línea, la doctora Álvarez resaltó que la misión de la Dirección de Artes y Comunicación es “impulsar la investigación, la innovación y el pensamiento crítico en torno a los fenómenos comunicacionales y culturales que marcan nuestra época”.
Sobre la conferencista
La doctora Nathalie Almonte cuenta con más de 20 años de experiencia en comunicación, marketing y periodismo social, y más de una década en la docencia universitaria. Es directora de TopEducativo.com y Verbo Taller, y entre 2013 y 2015 lideró la producción de más de 150 cortometrajes en UNAPEC, impulsando talentos que hoy forman parte de la industria audiovisual nacional e internacional.