Santo Domingo, 2025. – En una celebración del talento, la creatividad y la cooperación académica internacional, la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), de Perú, y la Universidad APEC (UNAPEC), de la República Dominicana, a través de la Escuela de Artes y Comunicación, realizaron con gran éxito la Primera Semana del Diseño USIL–UNAPEC, un evento que reunió a destacados docentes, creativos y estudiantes de ambas instituciones para compartir conocimientos, experiencias y perspectivas sobre las nuevas tendencias en diseño, comunicación y branding.
Durante el acto inaugural, la Dra. Alicia María Álvarez, directora de la Escuela de Artes y Comunicación de UNAPEC, expresó que esta Semana del Diseño representa “un hito significativo en el proceso de internacionalización de la enseñanza de las Artes y la Comunicación”. Destacó que esta colaboración académica no solo fomenta el intercambio cultural entre estudiantes y profesores de Perú y República Dominicana, sino que fortalece las metodologías pedagógicas y enriquece la producción de conocimiento en áreas como el diseño, la creatividad y la innovación comunicacional. Asimismo, subrayó que esta iniciativa se alinea con las tendencias globales de cooperación estratégica en la educación superior, potenciando la calidad y proyección de los programas académicos.
Por su parte, el Dr. Rafael Vivanco, director de la carrera de Diseño y Artes Empresariales de la USIL, resaltó la importancia de consolidar espacios académicos compartidos. Señaló que este tipo de iniciativas no solo estrechan los lazos interinstitucionales, sino que también crean nuevas oportunidades de crecimiento profesional y académico para docentes y estudiantes. “Estas colaboraciones permiten intercambiar buenas prácticas, generar proyectos conjuntos y fomentar una visión global del diseño y las artes, esenciales para enfrentar los retos contemporáneos de la educación creativa”, afirmó.
El programa incluyó una serie de Máster Class y paneles especializados, que abordaron temas clave del diseño, la ilustración, la animación, el branding, la identidad corporativa, la semiótica y la tecnología aplicada a la creatividad.
Entre los momentos destacados desde Perú, se encuentra la ponencia del Mg. Ricardo Tsuchiya, diseñador e ilustrador, quien abrió la jornada con su exposición “Referencias e inspiración para la ilustración tradicional”, donde explicó cómo identificar, combinar y transformar elementos gráficos para crear nuevas formas visuales.
La Dra. Alicia Álvarez también ofreció una aclamada Máster Class sobre el “Modelo 4D de investigación en el Branding Corporativo”, en la que desglosó las cuatro etapas fundamentales de este modelo: Diagnóstico, Discernimiento, Diseño y Despliegue, integrando un análisis semiótico para comprender el valor simbólico de las marcas.
Desde la USIL participaron también los destacados docentes: Mg. Alonso Ruiz González “Un buen dibujo para la animación 3D”, Mg. Deborah Medina “Importancia de la identidad corporativa en emprendimientos pequeños, medianos o grandes”, Mg. Juan Pablo Aponte “Gamificación en investigación”, Mg. Nathaly Valenzuela “La importancia de lo manual en diseño básico”, Mg. Ricardo Vargas “UX/UI en diseño de productos”, Mg. Enrique Vargas “Debate de la IA en la fotografía” y Mg. Eliana Zegarra “Claves para el desarrollo de la información”.
Mientras que, desde UNAPEC, contribuyeron con sus valiosas perspectivas: Mg. Lourdes Javier “Diseñar con palabras: Escribir para evocar imágenes”, Mg. Andrés Hernández “Semiótica de la comunicación”, Mg. Lony Fernández “Comunicación visual disruptiva”,
Mg. Fernando Rivas “Manejo de tipografías en productos gráficos comunicacionales desde aplicaciones digitales vectoriales” y Mg. Nathalia Estrella – “Creatividad en el diseño de estrategias publicitarias”.
La Primera Semana del Diseño USIL–UNAPEC se consolidó como una plataforma académica innovadora que reafirma el compromiso de ambas universidades con la excelencia educativa, la internacionalización y el fortalecimiento de una comunidad creativa global. Sin duda, un evento que marca el inicio de nuevas colaboraciones, redes de aprendizaje y oportunidades para transformar la enseñanza del diseño en América Latina.