Panel organizado por la ROI y la Escuela de Derecho de Unapec, analiza reformas para mejorar la transparencia del Consejo Nacional de la Magistratura

jueves 22 de mayo 2025

Santo Domingo, 20 de mayo de 2025.- Con el objetivo de analizar los desafíos actuales y formular propuestas que fortalezcan la transparencia y rendición de cuentas en los procesos de selección de integrantes de las Altas Cortes, la Red de Observadores para la Institucionalidad (ROI) y la Escuela de Derecho de la Universidad APEC (UNAPEC) organizaron el panel Transparencia en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM): Retos en los procesos de convocatoria, evaluación y selección.

 El encuentro, realizado en el Salón de la Cultura José María Bonetti Burgos de UNAPEC, reunió a destacadas figuras del ámbito jurídico, académico, político y periodístico: el presidente emérito de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Subero Isa; la activista social y diputada nacional en el periodo 2010-1016, Guadalupe Valdez; y la periodista de investigación y directora de programa matutino El Día, Edith Febles.

Durante su intervención de bienvenida, la doctora Rosa L. Fernández Javier, directora de la Escuela de Derecho de UNAPEC, subrayó el papel fundamental de la academia en la promoción de un debate público informado y en la defensa de los principios democráticos. “La universidad no solo forma juristas; también debe actuar como catalizador de reflexión crítica y deliberación plural”, expresó.

El panel contó con la moderación de Maria Fernanda López, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) y representante de ROI, quien destacó la labor de veeduría que hace esta Red desde el año 2023. 

Sobre los panelistas

Participando por primera vez en un panel académico, el magistrado Subero Isa rememoró el proceso de selección de jueces de 1997, destacando que fue fruto de una excepcional convergencia política. Recalcó que esa experiencia sólo podrá repetirse cuando haya una voluntad real de recomposición del CNM y de las fuerzas políticas que lo integran. En ese contexto, reconoció la valentía de figuras como Milagros Ortiz Bosch en su rol dentro del CNM.

Subero resaltó la necesidad de una masa crítica y de observatorios de los sistemas de justicia, así como mayor presencia de la academia en ese ejercicio. La justicia, expresó, debe ser “abierta a toda la ciudadanía”. Y lamentó que “el peor daño que se le hizo a la administración de justicia en RD es la evaluación de jueces de la SCJ desde 2010, lo que –a su juicio– abrió paso al tráfico de influencias, compromisos políticos y la eliminación de la inamovilidad judicial, así como haber eliminado la inamovilidad de jueces y no respetar el escalafón de la carrera judicial.

Valdez recordó la necesidad de generar confianza en nuestras instituciones cumpliendo con el rol para el que fueron creadas, siendo “transparentes, con rendición de cuentas y con un ejercicio ético” explicando que, de lo contrario, “la ciudadanía no puede jugar el rol que le corresponde, de ser una activa, responsable, comprometida con los procesos de participación”. 

Desde su experiencia representando a Foro Ciudadano en ROI, Valdez hizo un llamado a restaurar la confianza pública mediante el cumplimiento ético del rol institucional del CNM. Denunció la falta de criterios objetivos, la discriminación por edad, el sesgo de género en entrevistas y cuestionamientos ideológicos orientados a descartar postulantes, lo que afectan la equidad del proceso.

Valdez propuso integrar formalmente observadores de la sociedad civil, universidades y colegios profesionales, así como establecer un canal digital de denuncias y un mecanismo de diálogo permanente con la ciudadanía.

La periodista Edith Febles destacó la importancia de la creación del CNM y abordó el rol del periodismo en el monitoreo del proceso de selección, cuestionando prácticas de lobbismo en medios de comunicación y el padrinazgo político para acceder a estos puestos. Recordó que, previo a la selección de integrantes de las altas cortes, suelen circular listas de nombres que resultan coincidir con las designaciones, lo que genera dudas y cuestionamientos sobre la idoneidad de los perfiles y sobre la transparencia del proceso.

Además, Febles señaló que unos de los mayores retos que enfrenta el CNM es, precisamente, romper con estas prácticas y garantizar “el acceso de la gente que dice: vamos a formarnos, vamos a creer en la democracia y vamos a participar”.

Los panelistas coincidieron en la necesidad de fortalecer los mecanismos de veeduría ciudadana en torno a las convocatorias del CNM, a los fines de restaurar la confianza pública de dicho órgano.

Asistencia

Entre los asistentes se destacaron figuras del ámbito judicial, académico y de la sociedad civil, como el Dr. Pedro Pablo Yermenos, juez titular del Tribunal Superior Electoral; Leidy Blanco, Coordinadora de Participación Ciudadana; la magistrada Ysis Muñiz, jueza de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional; Fátima Lorenzo, economista y especialista en Género y Justicia; y juristas, como Francisco Álvarez Valdez (Pancho), Patricia Santana Nina y Erick Hernández Machado, entre otras personas.

 

Se recuerda que ROI es una red que reúne instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, como son el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Participación Ciudadana (PC), la Fundación Friedrich Ebert (FES), Foro Ciudadano y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), dada a conocer en octubre de 2023.