Santo Domingo, República Dominicana. — En el marco del encuentro “Desafíos del Agua en la República Dominicana: Una mirada desde las Cátedras UNESCO”, realizado el 5 de noviembre de 2025 en el Auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), el Ing. Omar A. Castillo Zavala, coordinador de la Cátedra UNESCO para la Gestión Sostenible del Agua, adscrita a la Facultad de Humanidades y Derecho de la Universidad APEC (UNAPEC), presentó la conferencia “El impacto de los residuos sólidos en la calidad del agua de la República Dominicana”.
Durante su intervención, el Ing. Castillo destacó que la gestión inadecuada de los residuos sólidos se ha convertido en una de las principales causas de contaminación hídrica en el país, debido a que los desechos mal manejados siguen las pendientes naturales de las cuencas y terminan depositándose en ríos, arroyos y acuíferos.
Explicó que los vertederos a cielo abierto, muchos de ellos sin control técnico, generan lixiviados —líquidos contaminantes que resultan de la descomposición de los residuos— los cuales penetran el suelo y contaminan las aguas subterráneas.
“Un solo litro de lixiviado puede contaminar hasta 100 metros cúbicos de agua, es decir, cien mil litros. Esto representa un riesgo sanitario y ambiental de gran magnitud para el país”, enfatizó Castillo.
Asimismo, el coordinador de la Cátedra UNESCO APEC advirtió que la contaminación por microplásticos está agravando la crisis hídrica, pues las partículas plásticas que se filtran desde los residuos terminan infiltrándose en el agua que eventualmente llega al consumo humano.
En su exposición, el ingeniero señaló que no puede hablarse de una política de gestión integral del agua sin incluir la gestión integral de los residuos sólidos, destacando que ambos temas deben ser abordados de manera articulada bajo el principio de sostenibilidad ambiental y protección de los recursos naturales.
La actividad, organizada por la Red de Cátedras UNESCO de la República Dominicana y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, contó con la participación de las universidades UNAPEC, INTEC, IGLOBAL y UASD, así como representantes del Ministerio de Cultura, organismos internacionales, académicos y especialistas en agua y cambio climático.
El evento sirvió como un espacio de reflexión y cooperación interuniversitaria para analizar los desafíos hídricos del país y fortalecer el papel de la ciencia y la educación en la búsqueda de soluciones sostenibles.