Santo Domingo, 2025 D.N. La directora de la Escuela de Artes y Comunicación de la Universidad APEC (UNAPEC), la Dra. Alicia Álvarez, fue designada recientemente como directora de la región Caribe en la Junta Directiva de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), un nombramiento que la consolida como referente académico y profesional en el ámbito de la comunicación en Iberoamérica.
Para la Dra. Álvarez, esta designación constituye “un honor y una gran responsabilidad”, al tiempo que representa una oportunidad para fortalecer la integración de las escuelas y facultades de comunicación de la región Caribe, visibilizar sus aportes y proyectar el desarrollo del área desde una perspectiva inclusiva y diversa.
Durante su experiencia previa como representante del Caribe en FELAFACS, Álvarez destacó la importancia del trabajo colaborativo, la escucha activa y la diversidad cultural como pilares de crecimiento. “Ese aprendizaje me permite identificar retos comunes en nuestras facultades, pero también los múltiples talentos y buenas prácticas que emergen desde lo local. Asumir este nuevo rol me impulsa a trabajar con una visión estratégica, incluyente y orientada a la innovación académica”, afirmó.
Entre los principales desafíos que considera, enfrenta la comunicación en América Latina y el Caribe, resaltó la necesidad de fomentar la investigación aplicada, la innovación tecnológica y la integración de enfoques que conecten comunicación, arte, cultura y desarrollo social. En ese sentido, expresó su interés en promover redes de investigación regionales, en especial entre universidades de República Dominicana, Cuba, Puerto Rico e Iberoamérica.
La designación de Álvarez no solo fortalece su trayectoria personal, sino que proyecta a UNAPEC en escenarios internacionales. “Este nombramiento representa para UNAPEC un reconocimiento a la excelencia académica y al liderazgo institucional. Nos abre oportunidades de visibilidad, de cooperación internacional y de consolidación como referente en la formación de comunicadores con visión global y compromiso social”, sostuvo.
Gracias a esta participación, enfatizó que los estudiantes y docentes de UNAPEC tendrán acceso a espacios de actualización, movilidad académica, pasantías, proyectos de investigación colaborativa y redes internacionales, lo que refuerza la formación integral de los futuros profesionales de la comunicación.
La Dra. Álvarez resaltó que este rol reafirma el compromiso de la Escuela de Artes y Comunicación de UNAPEC con la innovación, la comunicación digital y la responsabilidad social. Bajo su liderazgo, la escuela se fortalece como un espacio de creación y reflexión capaz de integrar creatividad, ética y tecnología en la práctica comunicacional.
Asimismo, adelantó que desde la región Caribe planea impulsar proyectos de cooperación académica, programas de intercambio docente y estudiantil, plataformas de innovación digital para la enseñanza y seminarios internacionales que integren buenas prácticas globales y locales.
“Este logro demuestra que el esfuerzo y la excelencia académica trascienden fronteras. A nuestros estudiantes les digo que continúen formándose con pasión y compromiso, porque cada acción que emprendan puede abrir puertas y generar oportunidades con impacto no solo personal, sino también para nuestra universidad y para la región Caribe”, acotó Álvarez en un mensaje de cierre a la comunidad universitaria de UNAPEC.
Sobre FELAFACS
La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELEFACS), es una organización académica internacional no gubernamental que agrupa a más de 200 facultades y escuelas de comunicación de 15 países de Iberoamérica. Su misión es fortalecer la formación, la investigación, la extensión y el diálogo académico en el campo de la comunicación, con un enfoque crítico, plural y comprometido con el desarrollo de América Latina.
Este nombramiento representa un reconocimiento a la excelencia académica y al liderazgo institucional de Unapec, abriendo oportunidades de visibilidad, de cooperación internacional y de consolidación como referente en la formación de comunicadores con visión global y compromiso social
Desde su fundación en octubre de 1981, trabajamos por la integración regional a través de redes académicas, encuentros internacionales, grupos de trabajo, publicaciones colectivas, proyectos de investigación y cooperación, así como el impulso de debates sobre infoxicación, nuevas narrativas, tecnologías, derechos comunicacionales y educación mediática.