Plan Estratégico
El entorno de la Universidad está sufriendo cambios y transformaciones de trascendencia, en el orden demográfico, económico, social, cultural, político, tecnológico y competitividad nacional e internacional, cuyas principales implicaciones aún se encuentran en transición. Vivimos en un mundo caracterizado por cambios profundos que se suceden a un ritmo sin precedentes en la historia.
-
Plan estratégico 2017 - 2022
Dr. Franklyn Holguín Haché
RectorEl entorno de la Universidad APEC está sufriendo cambios y transformaciones de trascendencia, en el orden demográfico, económico, social, cultural, político, tecnológico y competitividad nacional e internacional, cuyas principales implicaciones aún se encuentran en transición. Vivimos en un mundo caracterizado por cambios profundos que se suceden a un ritmo sin precedentes en la historia.
Indudablemente, estos cambios tienen una importante repercusión en el proceso de gestión de las universidades, a nivel administrativo, académico, docente, investigativo, de dirección y organización. Muchos de los actuales sistemas de dirección, organización y gestión de las universidades corren el peligro de convertirse en pocos eficaces, operativos, con tendencias a caer en la obsolescencia en corto tiempo.
Esto significa que las universidades tienen que estar en una constante y permanente evaluación crítica y objetiva, para estar en condiciones de dar respuestas pertinentes a las principales demandas del entorno nacional e internacional.
El Plan Estratégico que presentamos a la sociedad, a la comunidad universitaria nacional e internacional, se inscribe en una cadena de esfuerzos que se han venido haciendo desde hace muchos años para lograr que nuestra universidad sea la universidad que todos queremos y, sobre todo, la universidad que necesitan los miles de jóvenes que cada año depositan en nosotros su fe en construirse un mejor futuro. Los avances logrados en el pasado han creado las condiciones para que hoy podamos emprender un viaje con metas más ambiciosas.
El Plan Estratégico 2017-2022, elaborado con la participación de todos los actores institucionales, comprende seis (6) ejes estratégicos, cada uno de ellos, con objetivos específicos, estrategias líneas de acción e indicadores de resultados que persiguen alcanzar significativas transformaciones académicas y organizativas, con énfasis en:
- Calidad Académica.
- La Articulación de una plataforma para la investigación.
- Modernizar las formas y herramienta de gestión institucional.
- Desarrollo tecnológico y de la infraestructura física.
- Un sistema de relaciones entre UNAPEC, empresas y sociedad.
- Agregar valor a la oferta académica del Colegio APEC Fernando Arturo de Meriño, CAFAM.
El Plan Estratégico se fundamenta en las principales tendencias de la educación superior a nivel mundial y regional, en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, en los planes de desarrollo de Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología y en un exhaustivo y riguroso análisis interno en relación a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que confronta la institución.
Se persigue mejorar la calidad, efectividad y medición de los procesos de enseñanza aprendizaje que permitirán que los egresados adquirieran las competencias profesionales que demanda la sociedad y muy especialmente los sectores productivos y de servicios del país.
Las metas a las que aspiramos en el período 2017-2022 son retadoras y contribuirán, en función a las nuevas tendencias de la educación superior, a que UNAPEC consolide y mejore cualitativamente su posicionamiento en la sociedad, al centrar los cambios en los ejes del logro de los aprendizajes, en la calidad organizativa con énfasis en los procesos y servicios y en la mejora de la infraestructura física y tecnológica.
Este Plan Estratégico, potencia en una mayor dimensión la vinculación de las carreras y programas de posgrado con los sectores productivos y de servicios, de manera que la calidad de los aprendizajes sean los más relevantes para que los egresados resulten ser más eficaces y eficientes en el campo laboral en base a sus competencias gerenciales, emprendedoras e innovadoras en coherencia con la Misión, Visión y Valores institucionales.
El carácter distintivo de este nuevo Plan Estratégico es el reconocimiento explícito que hace de la importancia de medir y evaluar la calidad, la eficiencia y la efectividad de nuestro quehacer en función del logro de más y mejores aprendizajes de nuestros estudiantes. Además, este Plan se caracteriza por el esfuerzo que pretende desplegar para que todas nuestras acciones se orienten a favorecer aquellos factores que inciden positivamente en estos aprendizajes.
En este sentido, los esfuerzos y las acciones dirigidas a lograr más y mejores aprendizajes de los estudiantes, cobran vida y sentido en el currículo, que es el conjunto de estrategias, acciones y oportunidades de aprendizaje que se organizan para orientar el trabajo de los estudiantes en una institución de educación superior. Estamos conscientes de que el tránsito de un modelo curricular organizado esencialmente en torno a asignaturas y contenidos temáticos hacia un modelo por competencias, tiene implicaciones para toda la vida de una institución educativa.
Lograr que ese tránsito se realice de manera exitosa constituye el mayor desafío que nos presenta el Plan Estratégico 2017-2022, el asumir ese desafío constituirá la mayor demostración del compromiso que todos los actores institucionales tienen con el logro de los objetivos de aprendizaje de nuestros estudiantes, con miras a dotarlos de las capacidades, valores y actitudes que requerirán para insertarse exitosamente en el mundo globalizado en el cuál están convocados a participar.
Antecedentes
Antecedentes de la Planificación Estratégica en UNAPEC
El 14 de diciembre de 1977 mediante resolución de la Junta de Directores de Instituto de Estudios Superiores, fue creada la oficina de planificación (OPIES), como organismo asesor de la Junta de Directores y del Rector en la tarea de mejorar sus áreas y servicios.
En el mes de junio de 1978 la oficina de planificación comienza a operar bajo la denominación de Oficina de Planificación y Desarrollo.
En el período de 1988 – 2002 las actividades correspondientes a la planificación estaban centralizadas en la Vicerrectoría Académica.
En la etapa correspondiente al 2002-2007 la planificación asume otras características orientadas a fortalecer este proceso, a partir de las siguientes acciones:
- Adopción metodología de Planificación Estratégica
- Se inicia el desarrollo de una cultura de planificación
- Aplicación de nuevos instrumentos de Planificación
- Elaboración del Plan Estratégico 2004-2007
- Elaboración de planes operativos para cada instancia.
En enero del 2008 es creada la Dirección de Planificación como una dependencia directa de la Rectoría.
A partir de este período se inicia un proceso de consolidación y desarrollo de la planificación estratégica en la Universidad, caracterizado por los siguientes elementos:
- Con la asesoría de un equipo de profesionales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Mayagüez. Fue elaborado el plan estratégico para el periodo 2008-2013, con su correspondiente plan de acción y plan operativo anual. La elaboración es estos planes fue realizada con la participación de la Junta de Directores, gestores académicos y administrativos, docentes, estudiantes, empleados y egresados
- En el 2012-2013 fue diseñado el plan estratégico del periodo 2013-2018, con la colaboración de los diferentes grupos de interés, docentes, estudiantes, sector empresarial, egresados y personal administrativo. Plan que realiza un énfasis en la transformación curricular, la mejora de la calidad y efectividad del logro de los aprendizajes, y la actualización de las capacidades de los docentes en nuevos métodos, tecnologías y herramientas de aprendizajes por competencias.
- La Dirección de Planificación conjuntamente con la Dirección de Tecnología de la Información, diseñan un sistema automatizado para el monitoreo, seguimiento e informes de todas las instancias.
En la actualidad el Plan Estratégico se ejecuta conforme a lo programado, controlándose su ejecución a través de informes periódicos a nivel trimestral, semestral y anual.
Etapas de la Planificación en UNAPEC
1965 - 1988
14/02/1977: Creación Oficina de Planificación, Decanato de Investigación, Planeamiento y Desarrollo (INPLADE).
Unidad de Programación.
Directores: Fernando Mangual, Fausto Ramírez, Alberto Novoa, Miguel Sang Ben, Ramon Emilio Aquino y Roberto Marte.
1988 – 2002
Actividades de formación para la planificación institucional con invitados internacionales, Dr. Casaliz y Dr. Albornoz.
Planificación centralizada en la Vicerrectoría Académica.
2002 - 2007
Adopción Filosofía de Planificación Estratégica.
Introducción de una Cultura de Planificación.
Aplicación Nuevos Instrumentos de Planificación.
Elaboración Plan Estratégico 2004-2007.
Planificación por Instancia.
2008 - 2010
Consolidación Proceso de Planificación Estratégica, apoyados por un equipo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Mayagüez.
Elaboración Plan Estratégico 2008-2013, Plan Operativo, Participativo.
Diseño Sistema de Monitoreo y Seguimiento Automatizado.
Informes de Seguimiento y Evaluación Trimestral, Semestral y Anual a los Planes Operativos.
NIVEL 1: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Primera fase del proceso donde a partir de una visión global de la institución, se establecen los lineamientos generales para su desarrollo.
Las grandes definiciones estratégicas de este nivel constituyen el marco de referencia para la planificación del nivel subsiguiente.
NIVEL 2: PLANIFICACIÓN OPERATIVA
Corresponde a la realización del proceso por las distintas unidades académicas, administrativas y de servicios.
Se nutre de las estrategias generales del nivel corporativo.
2011
La agencia acreditadora Greater Caribbean Regional Engineering System (GCREAS), otorga la acreditación internacional de la carrera de Ingeniería Electrónica.
2012
La Junta de Directores, elige como Rector al Dr. Radhamés Mejía. En este mismo año, UNAPEC inicia la Elaboración del Plan Estratégico Institucional 2013-2018, conto con 7 Ejes:
- Eje I. Calidad y efectividad en el logro de aprendizajes.
- Eje II. Competitividad y posicionamiento de los egresados.
- Eje III. Vinculación con los sectores productivos y de servicios.
- Eje IV. Calidad organizacional.
- Eje V. Infraestructura física y tecnológica.
- Eje VI. Sostenibilidad financiera con equidad social.
- Eje VII. Posicionamiento e imagen institucional.
2014
La agencia de acreditación internacional Acreditation Council of Business Schools and Programs (ACBSP) de los Estados Unidos, entrega el certificado de acreditación de los ocho (8) programas de negocios de grado y posgrado.
2015
El Consejo de Acreditación de Escuelas de Negocios y Programas con sus siglas en inglés ACBSP, otorgó el premio a la Excelencia en la Enseñanza ACBSP-2015, al profesor Carlos Contreras Núñez, docente de la Vicerrectoría de Estudios de Postgrado. La medalla de reconocimiento le fue entregada al profesor Contreras por el presidente de ACBSP, Antony Negbenebor.
2016
El Consejo de Acreditación de Escuelas de Negocios y Programas con sus siglas en inglés ACBSP emitió la resolución de la acreditación de tres nuevos programas, la Lic. en Negocios Internacionales, Maestría en Gerencia de la Comunicación Corporativa y la Maestría en Dirección Comercial.
2017
La Junta de Directores, elige como Rector al Dr. Franklyn Holguín Haché. En este mismo año, UNAPEC inicia la elaboración del Plan Estratégico 2017-2022. El mismo cuenta con 6 Ejes:
- Eje I. Calidad Académica
- Eje II. Articulación de una Plataforma para la Investigación
- Eje III. Gestión Institucional
- Eje IV. Desarrollo Tecnológico y de la Infraestructura Física
- Eje V. Relaciones Universidad-Empresas-Sociedad
- Eje VI. Agregar Valor a la Oferta Académica del CAFAM
Objetivos Plan Estratégico 2017-22
Eje I. Calidad Académica
Objetivos Generales
Generar un entorno que fomente, incentive y estimule la excelencia académica bajo un enfoque integral de docencia, investigación y extensión.
Objetivos Específicos
- Garantizar la calidad, innovación y actualización de la enseñanza aprendizaje a través de una docencia innovadora, pertinente y actualizada correspondiente a un efectivo diseño y desarrollo curricular.
- Ser reconocida como universidad poseedora de uno de los cuerpos docentes mejor formados y actualizados en sus áreas perfiles y en sus capacidades tecnológicas y pedagógicas.
- Fortalecer las capacidades de gestión de procesos de reforma e innovación en los directivos universitarios.
- Crear las condiciones necesarias para atraer, formar y graduar jóvenes destacados capaces de un desarrollo profesional y social sobresaliente.
Eje II. Articulación de una Plataforma para la Investigación
Objetivos Generales
Articular y fomentar un sistema de investigación que desarrolle las competencias y el quehacer investigativo de los actores universitarios vinculándolos con la docencia, la extensión, la innovación y el desarrollo social.
Objetivos Específicos
- Mejorar la efectividad del sistema educativo de UNAPEC a través de la interrelación entre docencia, investigación y extensión.
- Aumentar la producción científica y la transferencia tecnológica de la universidad definiendo líneas de investigación y realizando proyectos que contribuyan al desarrollo en áreas prioritarias.
Eje III. Gestión Institucional
Objetivos Generales
Modernizar las formas y herramientas de gestión para lograr un mejor desempeño institucional y mayor satisfacción en los usuarios de los servicios prestados por la Universidad.
Objetivos Específicos
- Desarrollar un modelo de administración basado en el enfoque sistémico para mejorar la calidad, las relaciones interdepartamentales, el flujo de información actualizada y la capacidad de respuesta institucional.
- Fortalecer el enfoque y modernizar instrumentos para mejorar las capacidades de gestión y desempeño institucional.
Eje IV. Desarrollo Tecnológico y de la Infraestructura Física
Objetivos Generales
Desarrollar la tecnología y la infraestructura física como soportes del proceso de modernización de la oferta académica.
Objetivos Específicos
- Desarrollar la tecnología y la infraestructura física existentes de modo que permitan que el aprendizaje, la investigación, la gestión y la extensión estén acorde con la demanda de la sociedad y la sostenibilidad institucional.
- Promover el funcionamiento de una plataforma tecnológica avanzada, sólida y sostenible, que permita apoyar la gestión administrativa y ampliar el nivel de satisfacción de la comunidad universitaria.
Eje V. Relaciones Universidad-Empresas-Sociedad
Objetivos Generales
Desarrollar un sistema de relaciones entre UNAPEC, empresas y sociedad que fortalezca su impacto en el desarrollo empresarial, institucional y social y diversifique e incremente sus ingresos.
Objetivos Específicos
- Consolidar el carácter emprendedor de UNAPEC y la competitividad de sus estudiantes y egresados través del intercambio de conocimientos y experiencias entre Universidad y sector privado.
- Fortalecer el impacto social directo, la imagen y la visibilidad de UNAPEC como institución de educación superior comprometida con la equidad social y el desarrollo sostenible.
- Consolidar la sostenibilidad financiera de UNAPEC mediante el aumento del portafolio y los tipos de acciones generadoras de ingresos universitarios.
Eje VI. Agregar Valor a la Oferta Académica del CAFAM
Objetivos Generales
Fortalecer el desarrollo institucional y la cultura de participación de los actores del Colegio, de modo que se pueda ampliar el nivel de la calidad de la oferta académica.
Objetivos Específicos
- Promover el desarrollo de la infraestructura física y tecnológica, para obtener una mejora en la calidad de la oferta académica.
- Promover mejora en la oferta académica, de modo que se fortalezca el desempeño de los estudiantes y la satisfacción con la oferta curricular.
- Promover el fortalecimiento institucional de los organismos de participación para optimizar la interacción de toda la comunidad educativa y que todos los actores sean corresponsables de los planes académicos.
Plan Estratégico 2013 - 2018
Objetivos generales
- Consolidar un proceso de direccionamiento estratégico, producto de la comunidad universitaria, para facilitar el desarrollo de una cultura de la previsión, la planeación, la innovación, la coordinación, el monitoreo, la evaluación y la mejora continua.
- Consolidar una transformación académica fundamentada en la calidad, efectividad y medición de los procesos de enseñanza y aprendizaje priorizando cinco carreras de grado y cuatro programas de postgrado e iniciando el proceso en las demás carreras y programas.
- Fortalecer la efectividad organizacional y de servicios a través de sistemas y estrategias de calidad.
Resultados
Mejora sustancial de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la calidad organizativa y de servicios, la infraestructura educativa, la vinculación con los sectores productivos y de servicios y el posicionamiento e imagen institucional nacional e internacional.
Ejes
- Eje I. Calidad y efectividad en el logro de aprendizajes.
- Eje II. Competitividad y posicionamiento de los egresados.
- Eje III. Vinculación con los sectores productivos y de servicios.
- Eje IV. Calidad organizacional.
- Eje V. Infraestructura física y tecnólogica.
- Eje VI. Sostenibilidad financiera con equidad social.
- Eje VII. Posicionamiento e imagen institucional.
Memorias institucionales del Plan Estratégico 2013 - 2018
Plan Estratégico 2008 - 2013
Bajo un escenario caracterizado por la globalización de los mercados, la era del conocimiento y el cambio tecnológico, entre otros aspectos, demanda que las universidades produzcan cambios profundos en la gestión académica, la investigación, la calidad de sus programas docentes, la capacitación de su cuerpo profesoral, en el proceso de articulación con los sectores productivos, en el diseño y aplicación de estrategias innovadoras orientadas a superar las debilidades del pasado.
Como resultado de esos desafíos, desde finales del 2007, la Universidad inició un proceso de renovación y cambio de sus principios filosóficos y su estructura orgánica y funcional. En tal sentido, entre noviembre de 2007 y junio de 2008, UNAPEC elaboró un plan estratégico para el período 2008-2013, en el cual discutió y aprobó una nueva misión, visión, valores y objetivos estratégicos, que direccionan el quehacer actual de la Universidad.
El Plan estratégico UNAPEC 2008-2013, elaborado con la participación de las autoridades, docentes, estudiantes, egresados, personal administrativo y de servicios de la institución presenta un conjunto de iniciativas encaminadas a producir los cambios necesarios en la gestión académica, docente, estudiantil, tecnológica, organizacional e internacional, que le permitiera formar profesionales competentes, creativos e innovadores con capacidad de insertarse de manera eficaz y exitosa en el mercado local, regional y global.
El Plan estratégico pone de manifiesto la responsabilidad institucional frente a los retos y desafíos del proceso de desarrollo de la Republica Dominicana.
- Descargar Presentación Plan Estratégico 2008 - 2013
- Descargar Plan Estratégico 2008 - 2013
- Descargar Portada Plan de Acción 2008 - 2013
- Descargar Plan de Acción 2008 - 2013
Memorias institucionales del Plan Estratégico 2008 - 2013
Las memorias institucionales de la Universidad APEC evidencian los resultados más relevantes de los planes operativos realizados conforme a las metas establecidas en el Plan estratégico 2008-2013, contentivo de una serie de acciones orientadas a desarrollar y consolidar el compromiso de la Universidad con la calidad, excelencia académica, la internacionalización, modernización de la gestión, y la estabilidad financiera.
Las memorias evidencian los logros alcanzados en los tres periodos de ejecución del plan estratégico en coherencia con los objetivos estratégicos y las metas establecidas, reflejándose los cambios y transformaciones significativas que experimenta la Universidad a partir de la ejecución del plan estratégico.
- Memoria anual de gestión UNAPEC 2008-2009
- Memoria anual de gestión UNAPEC 2009-2010
- Memoria anual de gestión UNAPEC 2010-2011
- Memoria anual de gestión UNAPEC 2011-2012
- Memoria anual de gestión UNAPEC 2012-2013